
¿Sabías que durante años en España se penalizaba a quienes producían su propia energía solar? Este hecho, conocido popularmente como el impuesto al sol, marcó una etapa polémica en la historia de la energía renovable del país.
Hoy, ese impuesto ha desaparecido, y gracias a su derogación, el autoconsumo solar vive su mejor momento. Pero ¿cómo empezó todo, quién lo impuso, y qué ha cambiado desde su eliminación?
Quédate hasta el final, porque te sorprenderá cómo un cambio legal puede haber transformado por completo el acceso a la energía solar en España.
Solicita tu estudio solar
¿En qué consiste el impuesto al sol?
El impuesto al sol fue un gravamen aplicado a quienes generaban su propia electricidad a través de paneles solares y estaban conectados a la red eléctrica. En pocas palabras, los usuarios que producían su propia energía con placas fotovoltaicas debían pagar por consumirla o almacenarla, aunque esa electricidad la generaran ellos mismos.
Este impuesto nació con el Real Decreto 900/2015, aprobado durante el gobierno de Mariano Rajoy, y su finalidad teórica era “garantizar la sostenibilidad del sistema eléctrico”. Sin embargo, en la práctica, se interpretó como una medida disuasoria hacia el autoconsumo.
La idea era que todo usuario conectado a la red debía contribuir al mantenimiento del sistema eléctrico nacional, incluso si generaba parte de su energía por medios propios. El resultado fue que muchos hogares y empresas desistieron de instalar paneles solares debido a los altos costes y la complejidad administrativa.
El impuesto al sol, lejos de fomentar la sostenibilidad, frenó el crecimiento de la energía solar en España durante varios años. Su derogación supuso un cambio radical en el panorama energético.
Historia del impuesto del sol en España
Para entender por qué el impuesto al sol causó tanta controversia, conviene repasar brevemente su historia: desde su origen, sus efectos y finalmente su eliminación.
Año | Gobierno | Medida principal | Impacto |
---|---|---|---|
2015 | Mariano Rajoy (PP) | Real Decreto 900/2015: se establece el impuesto al sol. | Desincentiva la instalación de placas solares y autoconsumo. |
2018 | Pedro Sánchez (PSOE) | Real Decreto-ley 15/2018: derogación del impuesto al sol. | Fomenta el autoconsumo y simplifica trámites. |
2019 | Aprobación del Real Decreto 244/2019 | Nueva normativa de autoconsumo compartido y compensación de excedentes. | Explosión del sector solar residencial y empresarial. |
Durante el periodo 2015–2018, España pasó de ser un referente europeo en energía solar a un mercado casi paralizado.
La normativa exigía que los autoconsumidores pagaran cargos incluso por la energía que no usaban de la red. Además, se penalizaba el uso de baterías y no se permitía compartir energía entre vecinos.
La historia del impuesto al sol muestra cómo una regulación puede frenar o impulsar la transición energética. Su derogación en 2018 abrió la puerta a un crecimiento exponencial del autoconsumo fotovoltaico.
¿Quién puso el impuesto al sol?
Una de las preguntas más frecuentes es: ¿quién creó el impuesto al sol y por qué?
El impuesto al sol lo impuso el gobierno de Mariano Rajoy en 2015, bajo el Ministerio de Industria liderado por José Manuel Soria.
El argumento oficial era que los autoconsumidores debían contribuir al mantenimiento de la red eléctrica, aunque generaran su propia energía. No obstante, expertos y asociaciones del sector lo calificaron como una medida proteccionista hacia las grandes eléctricas.
En el imaginario popular, se le conoció también como “impuesto por el sol” o “impuesto sobre el sol”, términos que reflejaban la incomprensión y el rechazo social hacia la norma.
El impuesto al sol de Rajoy fue una de las regulaciones más impopulares en materia energética, considerada por muchos como un obstáculo al desarrollo de las energías limpias.
La derogación del impuesto al sol
La derogación del impuesto al sol marcó un antes y un después en la historia de la energía solar en España.
En octubre de 2018, el Gobierno de Pedro Sánchez aprobó el Real Decreto-ley 15/2018, que eliminó los cargos al autoconsumo y simplificó los trámites administrativos.
A partir de ese momento:
- Ya no era necesario pagar por la energía autoconsumida.
- Se facilitó la instalación de sistemas conectados y aislados.
- Se permitió el autoconsumo compartido, es decir, compartir energía entre vecinos o en comunidades.
- Se habilitó la compensación de excedentes, de modo que la energía sobrante se vierte a la red y se descuenta en la factura.
Antes de 2018 (con impuesto al sol) | Después de 2018 (sin impuesto) |
---|---|
Pago por energía autoconsumida. | Energía autoconsumida gratuita. |
Proceso burocrático complejo. | Tramitación simplificada. |
Sin compensación por excedentes. | Excedentes compensados en la factura. |
Sin posibilidad de autoconsumo compartido. | Autoconsumo compartido legalizado. |
La derogación del impuesto al sol convirtió el autoconsumo en una opción rentable y accesible. Gracias a esta medida, España pasó de penalizar la energía solar a incentivarla.

Beneficios de eliminar el impuesto sobre el sol
La eliminación del impuesto al sol no solo benefició al medio ambiente, sino también a las familias, empresas y a la economía nacional.
Estos son algunos de los principales beneficios tras su derogación:
- Reducción del coste energético
Los hogares pueden generar y consumir su propia energía sin pagar tasas adicionales, reduciendo significativamente su factura de electricidad. - Fomento del autoconsumo residencial y empresarial
La simplificación de trámites y la eliminación de barreras económicas dispararon el número de instalaciones solares en toda España. - Mayor independencia energética
Al generar su propia electricidad, los usuarios dependen menos de las grandes eléctricas y de la volatilidad del precio de la luz. - Impulso a la transición ecológica
España avanzó hacia los objetivos europeos de sostenibilidad y reducción de emisiones de CO₂. - Desarrollo del sector solar nacional
Empresas especializadas como Isla Solar han crecido al ofrecer soluciones llave en mano, adaptadas a hogares y negocios que buscan aprovechar la energía solar sin complicaciones.
La eliminación del impuesto al sol ha tenido efectos positivos en todos los niveles: económico, social y ambiental. Además, ha permitido que miles de hogares apuesten por un modelo energético limpio y eficiente.
El impuesto al sol y su impacto en 2021 y 2022
Aunque el impuesto al sol fue derogado en 2018, muchos usuarios aún se preguntan si sigue existiendo o si se ha reintroducido.
Durante 2021 y 2022, no existió ningún impuesto al sol ni ningún tipo de gravamen similar.
Al contrario, se consolidaron las ayudas y subvenciones al autoconsumo, como las procedentes de los fondos Next Generation de la Unión Europea, que impulsaron la instalación de placas fotovoltaicas en todo el país.
El término “impuesto solar” se mantiene en búsquedas y conversaciones, pero hoy ya no tiene aplicación real. España cuenta actualmente con un marco legal que favorece la generación distribuida y el autoconsumo compartido.
A día de hoy, el impuesto al sol es historia. Lo que antes fue una barrera se ha transformado en una oportunidad para aprovechar el sol sin restricciones.
¿Qué ha cambiado para los usuarios tras la derogación del impuesto al sol?
La eliminación del impuesto al sol cambió radicalmente la forma en que los usuarios se relacionan con la energía solar.
Ahora, gracias a la ley del autoconsumo y la compensación de excedentes, los hogares y empresas pueden:
- Instalar paneles solares sin trámites excesivos.
- Reducir hasta un 70 % de su factura eléctrica.
- Vender o compensar la energía sobrante.
- Contribuir directamente a la sostenibilidad del planeta.
Empresas instaladoras como Isla Solar ofrecen estudios personalizados para dimensionar correctamente las instalaciones, maximizando el ahorro energético y la rentabilidad.
El nuevo marco legal convierte la energía solar en una inversión inteligente. Sin el impuesto al sol, producir tu propia energía ya no es un lujo, sino una oportunidad accesible.
Comparativa antes y después de la derogación del impuesto al sol
Comprender cómo ha evolucionado el sector fotovoltaico en España es clave para valorar la importancia de la derogación del impuesto al sol. Antes de 2018, el autoconsumo se veía frenado por trabas económicas y burocráticas que hacían casi imposible rentabilizar una instalación solar.
Tras la eliminación del impuesto al sol, el panorama cambió por completo: instalar paneles solares pasó de ser un lujo complicado a una inversión rentable y accesible para todos. La siguiente tabla resume las principales diferencias entre ambos escenarios.
Aspecto | Antes del 2018 (Con impuesto al sol) | Después del 2018 (Sin impuesto al sol) |
---|---|---|
Coste de instalación | Elevado por tasas y trámites | Reducido y subvencionado |
Energía autoconsumida | Gravada con cargos | Libre de impuestos |
Compensación de excedentes | No permitida | Permitida y regulada |
Acceso al autoconsumo compartido | Prohibido | Autorizado |
Burocracia | Alta y compleja | Sencilla y digitalizada |
Rentabilidad media | Baja | Alta (retorno en 4–7 años) |
Impulso al sector solar | Estancado | En crecimiento continuo |
Como se puede observar, la derogación del impuesto al sol marcó un punto de inflexión en la historia del autoconsumo en España. Los costes se redujeron, los trámites se simplificaron y la rentabilidad aumentó significativamente.
Hoy, gracias a un marco legal favorable y al impulso de empresas especializadas como Isla Solar, producir tu propia energía es más fácil, económico y sostenible que nunca. Por ello, si estás valorando realizar una instalación fotovoltaica en tu hogar o industria, contáctanos. ¡Estaremos encantados de asesorarte!
El final del impuesto al autoconsumo
El impuesto al autoconsumo, conocido popularmente como impuesto al sol, representó durante años una gran barrera para quienes querían producir su propia energía en España. Sin embargo, su derogación en 2018 marcó un punto de inflexión hacia un modelo energético más libre, limpio y sostenible.
Aunque el impuesto al sol ya se ha derogado, todavía existen otros aspectos fiscales que conviene conocer. En este artículo sobre el impuesto en las placas solares encontrarás toda la información actualizada para entenderlos fácilmente.
Hoy en día, el autoconsumo solar es sinónimo de ahorro, independencia y eficiencia. Gracias a la eliminación del impuesto al autoconsumo, miles de hogares y empresas disfrutan de energía gratuita del sol, reducen su huella de carbono y controlan sus costes eléctricos.
En Isla Solar, acompañamos a quienes quieren aprovechar esta oportunidad. Nuestro equipo diseña e instala sistemas de autoconsumo fotovoltaico adaptados a cada necesidad, garantizando el máximo rendimiento y una amortización rápida, sin preocupaciones ni tasas ocultas.
El futuro energético ya está aquí, y es solar. El impuesto al sol quedó atrás: ahora, la energía es tuya.
Solicita tu estudio solar
FAQs sobre el impuesto al sol
¿Sigue existiendo el impuesto al sol en 2025?
No. El impuesto al sol fue eliminado en 2018 y no se ha vuelto a aplicar. Actualmente, el autoconsumo está incentivado por el Estado.
¿Quién creó el impuesto al sol?
El impuesto al sol fue impulsado por el gobierno de Mariano Rajoy mediante el Real Decreto 900/2015.
¿Qué ley derogó el impuesto al sol?
La derogación se produjo mediante el Real Decreto-ley 15/2018, aprobado por el Gobierno de Pedro Sánchez.
¿Cuánto puedo ahorrar ahora sin el impuesto al sol?
Depende del tipo de instalación de placas solares, pero el ahorro medio oscila entre un 60 y 70 % de la factura eléctrica.
¿Necesito permisos para instalar paneles solares?
Sí, pero los trámites son mucho más sencillos que antes. Además, en Isla Solar nos encargamos de todo el proceso, desde el estudio a medida hasta la conexión, incluyen el servicio de mantenimiento de placas solares.
Comparte en: